Temis, la balanza del destino
miércoles, 5 de noviembre de 2014
Taller...
Además de los puntos... desarrolle:
1. En los cuentos leídos, escriba si en algún cuento se muestra situaciones en donde se quebrante los derechos humanos y señale la categoría a la cual pertenecen.
2. ¿En los cuentos leídos se muestra el concepto de poder? indique en cuáles y explique el porqué.
Las anteriores preguntas realícelas con cada cuento presente en el taller
lunes, 27 de octubre de 2014
Síntesis Políticas
El poder
Para Thomas Hobbes (1651) el poder es la gran fuerza que permite al hombre articular
intereses integrados y comunes que se formalizan en un contrato social. Conforme a su teoría
del contrato social los miembros de una sociedad utilizan al poder como forma de existencia
del Estado y de las organizaciones, mismo que aglutina la gran fuerza o poder individual de
los que se han apegado a ese contrato para conformar una gran fuerza o poder supremo que
permita salvaguardar la paz en la sociedad, dándole al Estado el nombre simbólico del
“Leviatán”.
Conforme a John Lock (1690) el poder es una condición de creación o conformación,
permanencia y supervivencia de una forma legítima que surge de la asociación de individuos.
Para Lock, el poder se circunscribe a límites concretos donde debe privar un orden e igualdad
para los miembros, sea este el gobierno civil o cualquier tipo se agrupación que tenga por
objetivo la relación social libre o soberana. La ejecución del poder puede utilizar la fuerza
siempre que se trate de ajustar o reajustar el comportamiento de los miembros de la
asociación, entendiéndose este como gobierno civil.
En J. Rousseau (1762), el poder es un medio en la realización dentro del valor significativo de
lo social, es decir de las relaciones sociales. Siempre interpretado como resultado de una
especie de convenio o contrato social. El poder, entonces, es el instrumento que vence las4
diferencias y hacer prevalecer los intereses generales sobre los individuales; es una condición
del contrato social, evitando la guerra de todos contra todos.
Para Thomas Hobbes (1651) el poder es la gran fuerza que permite al hombre articular
intereses integrados y comunes que se formalizan en un contrato social. Conforme a su teoría
del contrato social los miembros de una sociedad utilizan al poder como forma de existencia
del Estado y de las organizaciones, mismo que aglutina la gran fuerza o poder individual de
los que se han apegado a ese contrato para conformar una gran fuerza o poder supremo que
permita salvaguardar la paz en la sociedad, dándole al Estado el nombre simbólico del
“Leviatán”.
Conforme a John Lock (1690) el poder es una condición de creación o conformación,
permanencia y supervivencia de una forma legítima que surge de la asociación de individuos.
Para Lock, el poder se circunscribe a límites concretos donde debe privar un orden e igualdad
para los miembros, sea este el gobierno civil o cualquier tipo se agrupación que tenga por
objetivo la relación social libre o soberana. La ejecución del poder puede utilizar la fuerza
siempre que se trate de ajustar o reajustar el comportamiento de los miembros de la
asociación, entendiéndose este como gobierno civil.
En J. Rousseau (1762), el poder es un medio en la realización dentro del valor significativo de
lo social, es decir de las relaciones sociales. Siempre interpretado como resultado de una
especie de convenio o contrato social. El poder, entonces, es el instrumento que vence las4
diferencias y hacer prevalecer los intereses generales sobre los individuales; es una condición
del contrato social, evitando la guerra de todos contra todos.
domingo, 7 de septiembre de 2014
Compañeros, para el concurso de fotografía, pueden enviar las fotografías al siguiente correo: philippe7289@outlook.es
Al mensaje, anexarle sus datos personales y grado. Además, las fotografías impresas deberán enviarlas a la coordinación (Coord. Cristian)
La siguiente es la página virtual del concurso:
http://udes.edu.co/component/k2/item/229-concurso-de-fotografia-udes/229-concurso-de-fotografia-udes.html
miércoles, 3 de septiembre de 2014
Acumulativo
Buenas tardes estudiantes, en el examen de mañana se debe tener como eje central la lectura crítica y análitica, pues la gran mayoría de las preguntas son de respuesta múltiple. Por otro lado, las preguntas abiertas tienen como eje temático: Las etapas del desarrollo histórico de américa latina, asimismo, hechos relevantes de su historia y cómo el modelo neoliberal se introdujo en su política. Éxitos.
viernes, 29 de agosto de 2014
PARCELADOR (SINTESIS ECONOMIA-FILOSOFIA-CIENCIAS POLITICAS -COMPETENCIAS CIUDADANAS)
Estudiantes,tengan un grato saludo de mi parte, la presente es el material a estudiar para el examen acumulativo. Por favor, para el examen de ciencias políticas adjuntar para el repaso la tarea dejada sobre Mar territorial, plataforma continental y espacio aéreo. Les deseo un feliz fin de semana. Éxitos.
miércoles, 27 de agosto de 2014
miércoles, 13 de agosto de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)